Las mujeres fundadoras están ganando terreno en el ecosistema emprendedor español, aunque aún enfrentan barreras estructurales mayores que sus homólogos masculinos – como el edadismo, falta de referentes y conciliación – desafíos clave en el emprendimiento tecnológico y que dificultan su crecimiento empresarial. No obstante, el emprendimiento femenino sigue en ascenso, con más proyectos liderados por mujeres que están transformando el ecosistema y rompiendo barreras.
Junto a Anna Cejudo, cofundadora de la plataforma edtech Founderz, exploramos el desafío de conciliar la maternidad con el emprendimiento. Su historia demuestra que el éxito como madre y emprendedora es posible, incluso después de varios intentos fallidos. Desde el inicio, reemprender ha sido su sello, superando barreras que antes limitaban el acceso de las mujeres al mundo empresarial.
Uno de los mayores obstáculos ha sido la legislación de bajas por maternidad y paternidad, que hasta hace pocos años no favorecía a quienes querían emprender. “Cuando tuve mi primer hijo, todo era más complicado; no existían las facilidades de hoy, y eso perjudicaba enormemente a las madres emprendedoras”, recuerda Anna.
En 2020, en plena pandemia, Anna Cejudo y su marido, Pau García-Milá, decidieron lanzar Founderz, enfrentándose al reto de emprender mientras esperaban su tercer hijo. Hoy, Founderz es una referencia en el ecosistema edtech, con más de 100.000 estudiantes formándose a través de su plataforma. Desde sus inicios, Oryon apostó por su crecimiento y visión innovadora basada en dos pilares clave: la colaboración en comunidad y la personalización del aprendizaje mediante la IA.
Aunque el emprendimiento femenino sigue lejos de la paridad, iniciativas clave están impulsando su visibilidad y acceso a oportunidades, especialmente en el sector tech; programas como ‘Desafío San Francisco’, impulsado por ICEX y Red.es, selecciona a las 10 mejores startups tecnológicas lideradas por mujeres en España y les ofrece una inmersión en el ecosistema emprendedor de Silicon Valley, conectándolas con inversores y aceleradoras.
Aceptar llamamientos como este implica enfrentar miedos y salir de la zona de confort. Para Anna, representar a su empresa en el programa del ICEX, sin su marido y cofundador a su lado, fue un paso crucial en su crecimiento profesional. “Aprendí a decir que sí a [lo que antes] me daba miedo”, reflexiona.
El impacto de esta decisión llegó rápidamente: tras su paso por EE.UU., fue ponente en el Mobile World Congress, uno de los mayores eventos tecnológicos del mundo. “Es una oportunidad muy grande poder ser speaker en el MWC. A veces hay grandes oportunidades esperándonos, y es una pena que por miedo las dejemos escapar.», destaca.
Emprender ≠ conciliación garantizada
Uno de los grandes mitos del emprendimiento es que trabajar por cuenta propia garantiza una mejor conciliación. La realidad es más compleja: todo depende del tipo de negocio, del apoyo del entorno y de los acuerdos dentro del hogar.
“Depende mucho del tipo de maternidad o paternidad que tengas y de los acuerdos que tengas con tu pareja. En nuestro caso, la crianza y el negocio son cosas de dos. Si eres una empresaria que tiene una tienda o está en el sector turístico, quizás no tengas la misma flexibilidad horaria que otros para trabajar y conciliar.”
A futuro, el panorama mejora con la equiparación de bajas para ambos progenitores, pero aún quedan flecos importantes que ni la legislación ni el propio mercado del trabajo han resuelto. “Si yo quiero dar el pecho a mi hijo durante los seis meses de lactancia que te recomienda la Organización Mundial de la Salud, tengo que hacer mil malabares para hacerlo posible”.
Reduciendo la brecha tecnológica
Para impulsar la presencia en tecnología, Founderz celebró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora ofreciendo formación gratuita en liderazgo, ciberseguridad y uso responsable de la IA, apostando por cerrar la brecha de género y brindar herramientas clave a mujeres en un sector donde aún son minoría.
“Hay mujeres que son referentes en el emprendimiento, pero que no han tenido la suficiente visibilidad por las razones que sea, y eso hace que al final no tengamos tantos referentes. Mujeres, repito, las hay, pero hay que conseguir darles más visibilidad”.
Históricamente, el emprendimiento ha estado dominado por hombres, relegando a muchas mujeres a un segundo plano, a pesar de su impacto. No es que falten mujeres emprendedoras, sino que su visibilidad sigue siendo limitada. En el sector tech, la brecha es mayor por la falta de referentes accesibles y el desconocimiento de las carreras STEM como una opción viable para las mujeres desde edades tempranas. Cambiar esta percepción cultural es clave para impulsar el talento femenino en tecnología y emprendimiento.
Las carreras STEM siguen teniendo una baja representación femenina, y una de las razones clave es la falta de referentes visibles. A diferencia de Medicina o Enseñanza, donde las mujeres han estado históricamente presentes, las disciplinas científicas y tecnológicas aún no se perciben como opciones naturales para muchas niñas y adolescentes.
El desafío radica en romper barreras culturales y fomentar desde edades tempranas el acceso y la inspiración hacia estas áreas, para garantizar una participación más equitativa en el futuro de la innovación y la tecnología.
“Una ingeniera mecánica, un ingeniero informático, un químico…, son profesiones menos visibles que otras en el día a día, no crecen con ellas a no ser que tengan un familiar cercano en esa rama laboral, con lo cual es más difícil que (ellas) conecten con estas profesiones y puedan pensar ‘yo quiero hacer esto en el futuro'».
Desde Fundación Oryon, trabajamos para crear un ecosistema emprendedor más equitativo y libre de sesgos de género, apoyando madres, padres, talento senior que ha enfrentado dificultades en el mercado laboral tradicional o incluso emprendedores ‘fracasado’ . Con programas como Reemprende, impulsamos la participación y el emprendimiento femenino en tecnología y ciencia, fomentando una visión de futuro donde las mujeres sean protagonistas en estos sectores clave.